Hoy | viernes, 2 de junio 2023

Jornadas de Repensamiento y Consulta General sobre Reformas al Código Penal del Estado de México

La formulación de una política criminal y de combate integral al delito ha sido soslayada, para dar paso a una serie de reformas al código punitivo, sustentadas básicamente en el incremento desmesurado de penas y como consecuencia la sobrepoblación penitenciaria. Procurar una efectiva reinserción social. Debemos apoyar con mayor énfasis los derechos de las víctimas; la reparación efectiva del daño. Son muchos los aspectos que deben ser motivo de reflexión y análisis.

Hace 22 años que no se realiza un ejercicio de esta naturaleza en el estado de México.

Por ello es necesario proponer un esquema incluyente y bien informado para atender las demandas de seguridad y justicia de la sociedad. Con esta intención, se realizará una consulta general para recibir propuestas de reforma sobre diversos aspectos sustantivos del Código Penal mexiquense. Es un repensamiento con las características especiales para obtener un resultado incluyente, bien informado y técnicamente sustentable.

Estaría enfocada a los temas que más preocupan en la actualidad tanto desde el punto de vista científico y académico, como desde el punto de vista político y social.

Algunos temas de la Parte General del Código Penal, serán puestos a debate, tales como:

  • Responsabilidad comisiva. Autoría. Participación.
  • Excluyentes del delito o de responsabilidad.
  • Culpa y error.
  • Tentativa.
  • Prescripción.
  • Imputabilidad.
  • Culpabilidad.
  • Penas y aplicación. Su ejecución, sustitución, extinción y remisión. Amnistía. Indulto. Perdón.
  • Entre otros.

La Parte Especial del Código Penal, merecerá particular atención al debatir sobre:

  • Delitos patrimoniales violentos: robo, extorsión, allanamiento.
  • Delitos contra la libertad: privación ilegal, secuestro, sustracción.
  • Delitos conta el pleno desarrollo: lenocinio, discriminación.
  • Delitos patrimoniales no violentos: fraude, incumplimiento de obligaciones, abuso de confianza, daño en bienes.
  • -Delitos contra la vida y la integridad: homicidio, feminicidio, aborto, lesiones, eutanasia.
  • Contra la libertad sexual: Trata de personas, abuso sexual, acoso sexual, estupro, violación.
  • Entre otros.

Se busca también depurar al Código Penal, toda vez que muchos de los tipos penales han tenido poca o nula judicialización. Este debe ser un instrumento normativo mínimo, esbelto, donde solamente se consideren las conductas graves que afecten a la sociedad. Respecto a los delitos menores, de bajo impacto social, se analizará la conveniencia de que pasen a una ley de justicia cívica. Se fortalece de esta manera el derecho administrativo sancionador y las atribuciones municipales al respecto.

Si bien está promovida y será coordinada por el Poder Judicial, también serán convocados los Poderes Legislativo y Ejecutivo, la Fiscalía General de Justicia, la Comisión de Derechos Humanos, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, universidades públicas y privadas y asociaciones, barras y colegios de abogados. Asimismo los colectivos sociales tendrán un espacio para expresarse y participar.

Podrán participar con sus representantes designados y, desde luego, con voz como ponentes, si así lo estiman pertinente. También participarían en el proceso de análisis y seguimiento de las propuestas recibidas.

Nadie estaría impedido de participación y estará abierta a todo aquel que lo quiera:

  • magistrados y jueces estatales y federales
  • personas físicas o morales
  • agrupaciones o instituciones, colectivos sociales y organizaciones no gubernamentales
  • asociaciones, barras y colegios de abogados
  • universidades y academias
  • colectivos y frentes.

En la medida en que sea más abundante la participación, queda más legitimado el proceso de consulta.

Para el mejor aprovechamiento de la participación, está se sujetaría a algunas reglas mínimas de

  • Presentación escrita de las propuestas
  • Que pueden ser complementadas con presentación oral.
  • Presentación electrónica o por oficialía de partes.

Lo mismo puede decirse de las presentaciones presenciales, con el objeto de que sean un modelo de participación activa y provechosa.

Está habilitado un Micrositio en la página del Poder Judicial, para recibirlas: www.pjedomex.gob.mx

Una consulta muy fugaz no sólo contraviene los propósitos mencionados, sino que también se pierde en la intrascendencia. Por el contrario, una consulta de más amplia duración arraiga mejor en la información que la sociedad pueda tener de la labor realizada.

Las mesas de análisis y discusión funcionarán durante septiembre, octubre y noviembre del 2022. El calendario correspondiente será anunciado.

Durante septiembre se conformarán las mesas de diálogo y análisis que serán presididas por un magistrado y donde actuará como secretario un juez del Poder Judicial del estado de México. La parte general del Código Penal, que implica una propuesta especializada en relación a la dogmática penal, también será trabajada en ese mes.

En forma paralela y simultánea puede iniciarse el trabajo de grupos técnicos que revisarán las ponencias y formularán las conclusiones hasta llegar a los posibles textos de proyecto o de iniciativa.

Se darán a conocer las fechas de celebración de los foros para desahogar las ponencias y escuchar las propuestas.

Todo ello se realizará en la Escuela Judicial.

El caudal propositivo deberá ser canalizado y procesado por un cuerpo técnico que logre obtener el mejor producto del insumo aportado. El resultado final consistirá en una propuesta de iniciativa de nuevo Código Penal para el estado de México que, previa aprobación del Pleno del Tribunal, será presentada a la Legislatura del estado. Asimismo se podrán identificar otras necesidades legislativas, tales como un código de justicia cívica o reformas al marco legal vigente.

Lo anterior será desarrollado y procesado a través de un equipo de trabajo coordinado por el Presidente del Tribunal.

Para garantizar el enfoque ciudadano e independiente de este proyecto, se invitó al Dr. José Elías Romero Apis. Ilustre abogado mexiquense y especialista en materia penal, quien generosamente aceptó, motivo por el cual le expreso mi más sincero reconocimiento y gratitud. Sera apoyado por el personal de asesores de la Presidencia del Tribunal.